Mi blog de prácticas

Este blog es un diario de prácticas. Lo voy a utilizar además del registro de las mismas, como una herramienta reflexiva y analítica sobre lo que realizo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Mis conclusiones

Las prácticas han sido un colofón a la carrera muy positivo y agradable, ya que es la mejor manera de ver de forma muy práctica todo lo estudiado en todas o la mayoría de las asignaturas de la carrera. 

Lo mas destacable en mi caso es la colaboración de todos mis compañeros para con este proyecto, la ayuda inestimable de mi tutora de prácticas y por supuesto el apoyo incondicional y confianza del equipo directivo en este plan de intervención. Si no hubiese sido así, estoy segura que los datos obtenidos no hubieran sido ni la mitad de buenos de lo que son. 

Con este proyecto me he dado cuenta de que el hecho de que la familia apoye a estos niños en su aprendizaje es un factor fundamental para que ellos mejoren, se esfuercen y se comporten.  Si no se trabajan estos aspectos en familia, el colegio es mas fácil que fracase. 

Además, estamos hablando de que la mayoría de estos alumnos conflictivos tienen problemas extras de deficit de atención e hiperactividad. Esto empeora la situación en el aula, muchos de ellos debido a esto no han seguido los contenidos en años anteriores y por ello tienen un desfase curricular que les hace imposible de adquirir lo necesario en el curso en el que están. Esto hace que estos niños se aburran en el aula si no se les hace caso constantemente a todos sus requerimientos. Dato importante porque cuanto mas mayores peor resultará el comportamiento en la mayoría de los casos. Lo mejor es adaptar la metodología y actividades a sus capacidades, una misma actividad se puede trabajar de muchas formas, e incluso se puede ofrecer de forma extra, ayuda a estos alumnos, de esta manera podrá tener autonomía en su trabajo, y así aumentará su autoestima. 

También me gustaría destacar la importancia de la autoestima y autoconcepto que han de tener los niños, hay que valorar sus puntos fuertes. Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de esto. Por ello habría que valorar trabajarlo con actividades no muy complicadas y si es posible incluidas en ejercicios de todo tipo y en todas las areas. La inteligencia emocional es tanto o mas importante que todos los contenidos curriculares que nos marca la ley. De ahí que haya autonomías que la han incluido en las competencias (Mi comunidad, Aragón, no es una de ellas).  Del mismo modo se pueden realizar actividades muy sencillas de Habilidades sociales, hay  muchos casos de alumnos, aunque ya es triste reconocerlo, que va a ser  la única vía de conocer y aprender  como realizar determinadas acciones de una forma correcta. 

El hecho de que los documentos de centro estén siempre actualizados, en referencia al PAT, PAD, plan de convivencia y en general el PEC, es muy importante a la hora de realizar un plan o intervención de este tipo. 

Por último, pero no menos importante, me gustaría destacar la importancia de que todos los profesores y docentes que entran en un aula, da igual el curso o materia, tengan en cuenta la misma forma de actuar para no llevar a equívoco a los niños. No es factible que el de lenguaje castigue sin recreo por no hacer los deberes y al de matemáticas le sea indiferente, ya que entonces los alumnos no responderán del mismo modo. Esto se hace mas importante cuanto mayor sea la falta realizada por un alumno. 

Para concluir, me gustaría resaltar que la familia, junto con todos los profesores de un alumno hacen que este tenga una formación adecuada a sus necesidades. Por ello creo que trabajamos todos, para que ellos mejoren día a día y se formen no solo en conceptos teóricos, sino que aprendan a crecer y sobre todo a ser felices
.









Evaluación



Hablando en líneas generales, durante todo el trimestre han sido constantes las múltiples reuniones entre los distintos docentes, tanto a nivel de CCP, de ciclo, como de claustro y consejo escolar.  En estas reuniones se ha valorado positivamente el proyecto y la buena disposición por parte de todo el profesorado de centro.

Todos han estado de acuerdo en la continuación progresiva  de las sesiones de la fase tres, pues han visto mejoría en la clase en la que se aplicaban cada una de ellas.

Se ha propuesto continuar con este plan durante el resto del curso y posteriormente en próximos cursos, en otras aulas en las que también existen problemas de comportamiento, adaptándolas y adecuándolas al nivel de los alumnos.

También se ha valorado muy positivamente y para realizar en el resto de los cursos,  el consenso tanto en las normas de clase dentro del ciclo como el consenso en la forma de actuar de todo el profesorado dentro de cada clase. 

Fase 4- Evaluación final


Temporización: Desde mediados de diciembre hasta finales del trimestre (9 horas)
Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo de primaria del centro (tercero y cuarto de primaria) así como docentes que hayan participado del proyecto y comunidad educativa en general.
Objetivos fase:
- Conocer la evolución de la puesta en práctica del plan.
- Dar a conocer la evolución al resto de los docentes y a los alumnos.
- Establecer bases para la continuidad del plan de intevención con alumnos de otros cursos realizando las medidas oportunas.

Contenidos y actividades:
 - Entrevistas a distintos docentes del ciclo, tutores y especialistas.
- Puesta en común de todas las opiniones de los participantes por un lado y por el otro del resto de la comunidad educativa.

Instrumentos utilizados:
- Toda la documentación que nos puedan aportar tutores, especialistas y demás docentes de los cursos.
- Todos los informes recogidos de reuniones, observaciones, sesiones realizadas, autoevaluaciones de los alumnos.
- Informe final.

Desarrollo de esta fase 3.


Ha habido 10 sesiones prácticas en cada una de las clases de cuarto. Algunas de ellas han sido de forma grupal (6), y otras de forma individual con estos alumnos tan conflictivos (4).

Las grupales, se han llevado a cabo en clases de lenguaje, con el tutor del aula como director de las mismas, para que no lo vieran como algo extraño ni fuera del contexto natural en el aula. Además, porque en la mayoría de los casos el profesor tutor es el que en mas ocasiones sufre los problemas que crean  estos niños. Han contado siempre con mi ayuda y en el caso en el que no me ha sido posible asistir, con la de la orientadora.

En algún caso, nos ha sido imposible realizar la sesión por el absentismo de uno de los alumnos que mas nos interesaba que estuviera. Por ello se ha modificado la fecha de la misma.

Hemos tenido que tener en cuenta que los alumnos conflictivos, como ya vimos en sus estudios psicopedagógicos tienen un nivel curricular muy bajo, e incluso con un desfase de mas de dos años respecto al resto de la clase ( alguno no sabe leer con corrección, y su comprensión lectora es muy baja), por ello se les ha facilitado la actividad (ayudando a escribir o a leer e incluso leyéndolo y explicando el profesor en voz alta) para no desmotivarlos desde un comienzo, puesto que nuestro objetivo es la mejora de la autoestima y el autoconcepto.

Todos los alumnos realizaron una evaluación al final de la sesión, muy sencilla de cada una de las sesiones grupales, y las de las sesiones individuales fueron realizadas de forma oral, para no desmotivar a los niños y que no asociaran estas sesiones como algo negativo al terminarla con una actividad que no les resultara placentera.

Esta evaluación de proceso de los alumnos ha sido valorada “muy positiva” para todos ellos, incluidos los observados. Se han visto incluidos en todas las actividades con el resto de sus compañeros,  y por ello han terminado la actividad diciendo que se sentían contentos. 

Fase 3- Puesta en práctica de los recursos realizados para el plan de intervención.




Temporización: Desde finales de octubre a mediados de diciembre (42 horas)
Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo de primaria del centro ( tercero y cuarto de primaria)
Objetivos fase que coinciden con los específicos que se pretenden conseguir con el plan de intervención:
- Aprender a identificar y gestionar los sentimientos propios y empatizar con los de los compañeros.
- Prevenir conflictos en el aula y fuera de ella.
- Utilizar el diálogo como forma de resolución de conflictos.
- Mejorar las habilidades sociales de los alumnos conflictivos así como su autoestima y autoconcepto.

Contenidos y actividades:
- Sentimientos
- Habilidades sociales
- Autoconcepto y autoestima
-Resolución de conflictos a través del diálogo.

A través de actividades, unas grupales otras individuales, se pretende conseguir una cohesión grupal mayor, para evitar los conflictos y favorecer la amistad y la empatía.
Instrumentos utilizados:
- Fichas y actividades propias de cada sesión.
- Hoja de autoevaluación del alumno, al final de cada sesión rellenará el alumno sobre lo que ha ocurrido en la sesión.
- Hoja de observación del profesor para apuntar lo que ocurra destacable.
Evaluación:
En esta fase hablaríamos de evaluación del progreso, ya que en cada sesión cada alumno rellenara una autoevaluación (muy simple y rápida) que cumplirá dos misiones, por un lado la de que ellos se den cuenta de lo que se ha trabajado y por otro el responsable de la actividad al leerla puede encontrar datos que sirvan a la evaluación.
El estudio de esta documentación servirá además, para la realización de modificaciones si fuesen necesarias.

Orientaciones del equipo para los problemas derivados de la atención.

En una de estas reuniones de ciclo, se presentaron desde el equipo de orientación unas pautas a nivel de aula para este problema, con el fin de que si los alumnos mas conflictivos (que en su totalidad estudiados tenian dificultades en la atención) conseguian mejorar su atención, mejorarían a la vez su conducta en la clase:

- Hay que evitar su distracción, por ello el lugar que ocupa en el aula es muy importante. Sentarlos en una zona tranquila, sin muchos estímulos (ventanas, carteles en pared, compañeros habladores...) preferente se deberían sentar en primeras filas y al lado de un "buen compañero" , tranquilo, buen modelo... 
Se pueden  aumentar la distancia entre mesas (en este cole se dijo pero es inviable porque son clases poco amplias). 
Se les ha de dar la posibilidad de trabajar solos, en una mesa "tranquila" cuando necesiten realizar tareas  que requieran  especial concentración. 

- Dar instrucciones una a una y pedirle que repita lo que decimos, así nos aseguramos que  nos ha oido  y nos ha entendido. Las instrucciones habría que darlas de cara al niño, para asegurarnos de que esta prestando atención. 

- Dividir el trabajo en partes mas cortas, que coincidan con su tiempo de atención , para evitar sobrecargas. Pedirle que se levante para enseñarnos cada parte  y reforzar el trabajo terminado.

- Utilizar  claves visuales  en las paredes del aula para que les recuerden  la secuencia o pasos en la realización de las tareas, en la organización del material del trabajo, o en el orden antes de marchar a casa. Estas instrucciones serán siempre sencillas, breves y claras. 

- Introducirlos en las explicciones orales de los temas,  para que  su participación sea activa y asegurarnos  que siguen la explicación. 

- Utilizar estrategias como la del compañero-ayudante, con intercambio de roles, puede favorecer la atención, ya que, la interacción supone un proceso mas activo de aprendizaje. 

- Favorecer su autocontrol de conductas disruptivas en el aula, se pueden utilizar contratos de conducta profesor/a alumno.
 

Nuestras reuniones

Tuvimos distintas reuniones, empezando por el equipo directivo para abordar el problema y buscar soluciones conjuntas, claustro, CCPs a las que hemos asistido en las que se ha hablado, desde el equipo de orientación, para buscar soluciones conjuntas e informar del proceso en el que hemos estado inmersos.Los documentos de centro fueron actualizados con este proyecto para mejorar la convivencia del centro. 

La reunión mas destacable de todas, fue una reunión de 2º ciclo en la que estaban todos los profesores (tutores y especialistas) de estas aulas tan conflictivas. En ella se llegaron a acuerdos muy importantes, ya que aunque fuesen cosas sencillas, conllevaban el consenso de actuación con todos los docentes de estas aulas. De esta manera sería mucho mas facil que los alumnos no solo conocieran las normas sino las aplicaran en el aula. Tambien se unificaron las normas en el ciclo, a partir de ese momento, todo segundo ciclo (3º y 4º de primaria) tendrían las mismas normas en el colegio. El no cumplimiento de las normas conllevaría una sanción o falta impuesta por el profesor que estuviese en ese momento en el aula. 

Las normas de segundo ciclo son:



1-    Esperamos al maestro en nuestro sitio con el material preparado y después del saludo, nos quedamos callados.

We wait for the teacher in our place with equipment ready. We greet the teacher and stay quiet.
2-    Levanto la mano y espero mi turno de palabra.

Put my hand up and wait for my turn to speak

3-    Seguir las instrucciones del maestro.

Follow the teacher’s instructions.

4-    Responsabilizarme de mi material y mantener mi mesa y la clase limpia y ordenada.

Take responsability for my equipment and keep my desk and the classroom clean and tidy.

5-    Necesitamos cooperar con los demas y respetar sus opiniones.

Cooperate with other pupils and respect their opinions.            

6-    Usamos el baño a las horas señaladas, caminando tranquilamente.

Use the toilets at the proper times walking slowly.  

Fase 2- Revisión de los documentos de centro y reuniones con profesorado


Temporización: Prácticum I y desde el 14 de octubre hasta el 24 del mismo mes (12 horas)
Destinatarios: Comunidad educativa del CEIP J.A. Labordeta. (Consejo escolar, claustro, equipo directivo, equipo de atención a la diversidad y ciclos).
Objetivos fase:
- Incluir el plan de intervención en la documentación legal del centro.
- Recabar información de los documentos sobre todo lo que se realiza en el centro para y por la convivencia.
- Informar en todos los ámbitos del colegio tanto de la situación como del programa a seguir para mejorarla.
Contenidos y actividades:
- Reuniones varias con equipo directivo .
- Reuniones  CCP, ciclos y atención a la diversidad.
- Informaciones posteriores sobre la evolución del plan de intervención.
Instrumentos utilizados:
- Hoja de información para informar en las reuniones y en la que además se irán añadiendo lo que se hable en ellas.
- Documentos varios de centro, PAD (plan de atención a la diversidad), PAT (plan de acción tutorial), plan de convivencia de centro, PGA (programación general anual), memoria fin de curso 2012/13…
Evaluación:
En esta segunda fase, continuaremos con la evaluación inicial de la situación del centro y de sus documentaciones, con el fin de completar, ajustar y revisar la información de la que disponíamos.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Aspectos mas específicos de los alumnos.



Los alumnos que tienen derivados por sus profesores tutores fueron estudiados a través de diferentes pruebas psicopedagógicas: WISC-IV, DN: CAS, EDAH,  BASC, TAMAI, escalas de adaptación escolar, escala de autoconcepto E3 Piers Harris…

Detallo de cada sujeto lo mas significativo:

El primer sujeto, del grupo A, obtuvo un 102 de CI y se apreciaban datos muy bajos en  razonamiento lógico, relaciones analógicas, problemas numéricos y alteraciones en la escritura.

En el DN:CAS se observaba un nivel por debajo de la media en el proceso de atención (75) y una puntuación media baja en la escala completa (88).

Respecto a los procesos atencionales, presenta un riesgo elevado de presentar Trastorno por Deficit de Atención con Hiperactividad, junto a problemas de conducta. Tiene una capacidad atencional, en tareas que implican atención sostenida, muy baja.

En su estilo de aprendizaje destacan las dificultades para centrar y mantener la atención en el aula, un estilo impulsivo de respuesta, la falta de un hábito de trabajo escolar y las dificultades para organizarse espacialmente en sus cuadernos. Se rinde normalmente ante 

las dificultades.

Su nivel de competencia curricular es muy inferior al esperado para su curso. Por ello se concluye que ----------- es un alumno con  Necesidad específica de apoyo educativo por presentar dificultades específicas del aprendizaje.


El segundo sujeto, del grupo A, tiene un nivel de inteligencia general de promedio bajo, de 75 . Tiene una capacidad baja en comprensión verbal y en razonamiento perceptivo y muy baja en velocidad de procesamiento y en memoria de trabajo.

Además, se ha observado trastorno por deficit de atención con hiperactividad tipo, con predominio del déficit de atención. Los síntomas perduran mas de seis meses y repercuten de forma negativa en el rendimiento escolar de la alumna en todas las áreas del currículo y especialmente, en los aprendizajes de los procesos básicos.

Además, y por todo ello, presenta un importante desfase curricular.

Por todo ello, se considera a ----------- una alumna con Necesidad Específica de Apoyo Educativo.

El tercer sujeto, del grupo A, presenta un nivel de inteligencia general medio (96). Tiene una capacidad normal- alta en razonamiento perceptivo, media en velocidad de procesamiento y en la memoria de trabajo y media –baja en comprensión verbal.

Presenta un trastorno por deficit de atención con hiperactividad, que igual que en el anterior caso, repercute de forma negativa en su rendimiento escolar.

En su estilo de aprendizaje, destacan las dificultades para centrar y mantener la atención en las tareas, su inquietud motriz y un estilo impulsivo de respuesta.


El cuarto sujeto, del grupo B, presenta un nivel de inteligencia general medio bajo, 78. Tiene capacidad muy baja en comprensión verbal y razonamiento perceptivo y baja en la memoria de trabajo.

Se ha observado un trastorno por deficit de atención con hiperactividad que repercute de forma negativa en el rendimiento escolar del alumno.

Por todo esto, presenta un desfase curricular muy alto.

Se considera al alumno -------- con necesidad específica de apoyo educativo.


El quinto sujeto, del grupo C, presenta un nivel de inteligencia medio (92), con capacidades normales- altas en razonamiento perceptivo  y comprensión verbal y media –baja en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento .

Presenta un trastorno de deficit de atención que repercute de forma negativa en el rendimiento escolar, ya que hay que destacar sus dificultades para centrar y mantener al atención dentro del aula, un estilo impulsivo de respuesta, y la falta de hábito de  trabajo escolar ademas de dificultades para organizarse.

Por ello -----------  es un alumno con necesidad específica de apoyo educativo.


Dentro de estas conclusiones de cada uno de los alumnos hemos incluido las observaciones de cada uno de los tutores. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Datos generales fase I



Esta primera fase del practicum II se realiza para revisar y comprobar de nuevo la información obtenida en el primer prácticum, pues con el cambio de curso escolar, había podido haber algún cambio importante para el desarrollo del mismo.

Así pues, comprobamos estos cambios, la composición de la clase, los tutores y especialistas si han cambiado por no ser alguno de ellos definitivos en el centro o si están de baja.



En una información inicial, estos eran los datos muy generales tomados en el prácticum I:


Curso
Profesores que entran en el aula.
Nº de alumnos total
Alumnos totales conflictivos.
Alumnos derivados conflictivos.
3º A
- Tutor clase que imparte lenguaje y matemáticas.
- especialista science, literacy, art, música, educación física y religiones (tres distintas).
Total de profesores del aula= 10




26



3



3
3º B
- Tutor clase que imparte lenguaje y matemáticas.
- especialista science, literacy, art, música, educación física y religiones (tres distintas).
Total de profesores del aula= 10




25



2



1
3º C
- Tutor clase que imparte lenguaje,  matemáticas y science.
-especialista,  literacy, art, música, educación física y religiones (tres distintas).
Total de profesores del aula= 9




25



2



0

A través de este cuadro observamos la cantidad de profesores que entran en un aula, y podemos ver la importancia de que todos sigan las mismas normas dentro de la misma.
Además los alumnos mas conflictivos son un total de 7, cuatro de los cuales fueron derivados al equipo de orientación por problemas de conducta y también por dificultades en el aprendizaje.

Este curso 2013/14, durante el primer mes y medio se realizó esta recogida de información de nuevo, y la situación no se ha mantenido constante en todos los aspectos:


Curso
Profesores que entran en el aula.
Nº de alumnos total
Alumnos totales conflictivos.
Alumnos derivados conflictivos.
4º A
- Tutor clase que imparte lenguaje y matemáticas.
- especialista science, literacy, art, música, educación física y religiones (tres distintas).
Total de profesores del aula= 10




26



3



3
4º B
- Tutor clase que imparte lenguaje y matemáticas.
- especialista science, literacy, art, música, educación física y religiones (tres distintas).
Total de profesores del aula= 10




25



2



1
4º C
- Tutor clase que imparte lenguaje,  matemáticas y science.
-especialista,  literacy, art, música, educación física y religiones (tres distintas).
Total de profesores del aula= 9




26



3



1

El especialista de educación física no es el mismo del curso pasado, pero sí el resto de los tutores y lo que es mas importante, son los mismos tutores las tres clases.

En cuarto C, se ha añadido un alumno nuevo mas, este nada mas comenzar el curso ya presentó una conducta muy agresiva no solo con el resto de los compañeros sino con los profesores y por ello ha sido derivado al equipo de orientación. 

De esta manera el total de los niños mas conflictivos es de 8( no olvidemos que hablamos siempre de los mas conflictivos, a estos habría que sumarles todos aquellos que atraídos por esa conducta se unen a ella, pero no suelen generar los problemas).