Mi blog de prácticas

Este blog es un diario de prácticas. Lo voy a utilizar además del registro de las mismas, como una herramienta reflexiva y analítica sobre lo que realizo.

domingo, 28 de abril de 2013

Mas pruebas: Wisc IV

Aquí os dejo información sobre esta otra prueba:
Wisc IV 

Valoraciones de niños mediante pruebas DN:CAS

Hay varias pruebas que he visto hasta ahora en lo que llevo de prácticas, que se han utilizado para distintos casos que hay en el centro, normalmente de niños que presentan alguna dificultad, aunque también se han valorado un par de casos que podrían ser altas capacidades.

He visto utilizar varias de estas pruebas que me gustaría compartir con vosotros:

D.N: CAS  que es una batería de evaluación del procesamiento cognitivo de los niños entre 5 y 17 años. Está basada en la teoría PASS (planificación, Atención, Simultáneo y Sucesivo). 

ESCALAS
SUBTESTS

Batería
Básica

Batería
Estándar

ESCALA DE
PLANIFICACIÓN
Emparejamiento de Números (EN)
X
X
Planificación de Códigos (PC)
X
X
Planificación de Conexiones (pCn)
X

ESCALA DE
PROCESAMIENTO
SIMULTANEO
Matrices no Verbales (Mn V)
X
X
Relaciones Espacio-Verbales (REV)
X
X
Memoria de Figuras (MF)
X

ESCALA DE ATENCIÓN
Atención Expresiva (AE)
X
X
Búsqueda de Números (BN)
X
X
Atención Receptiva (AR)
X

ESCALA DE
PROCESAMIENTO
SUCESIVO
Series de Palabras (SP)
X
X
Repetición de Frases (RF)
X
X
Velocidad de Habla (VH)
X
Preguntas sobre Frases (PF)
X


Según su manual de aplicación de la prueba, el CAS es adecuado para evaluar:

- Las características del procesamiento cognitivo de los niños que pueden tener deficit de atención /hiperactividad. Esta valoración se realiza a través de las escalas de Atención (que evalúa la atención selectiva y la resistencia a la distracción) y Planificación(que evalúa la habilidad para organizar la actividad cognitiva y la autorregulación).

- Evaluar los procesos cognitivos que están en la base de los problemas de aprendizaje. Así:
     -Puede ayudar a descubrir dificultades de procesamiento sucesivo y/o simultáneo relacionadas con la decodificación de la lectura o la comprensión lectora.
     -Puede poner en evidencia problemas de planificación relacionados con las dificultades de cálculo matemático.
- Determinar y/o diferenciar el retraso mental.
- Determinar la existencia de  lesión cerebral traumática, a través de la manifestación de las estrategias de organización, control del impulso, la atención, la resolución de problemas y la planificación.
- Valorar problemas emocionales, a través de los resultados en la escala de planificación que pueden poner en evidencia dificultades de control conductual, problemas de relación interpersonal e impulsividad.
- Detectar niños de altas capacidades.
- Evaluar el nivel de funcionamiento ejecutivo del niño o adolescente, es decir su capacidad de planificación y organización.



martes, 23 de abril de 2013

Mi función en las prácticas

Durante estas prácticas tengo una doble finalidad:



Por un lado, estoy  diseñando un proyecto de convivencia de unos niños de segundo ciclo que presentan un comportamiento muy conflictivo en el aula y con sus compañeros, que no permiten dar clase ya que interrumpen y molestan tanto al profesor como al resto de los niños y que es un problema ahora y a medida que vayan subiendo de nivel, este proyecto será el que ponga a prueba en las prácticas II. 

Por otro lado, además, realizaré las actividades propias del departamento de orientación del centro (asistir a reuniones, ver valoraciones de niños, reuniones con familias...) . 


Por todo esto, puedo decir que  lo que mas me ha llamado la atención de la orientadora,  es la cantidad de funciones y de trabajo que tiene, así como la cantidad de valoraciones de niños derivados que realiza simultáneamente, debido al poco tiempo que está en el centro y al número tan grande que tiene de estas derivaciones. Este tema ha resultado ser muy interesante para mi, ya que nunca había visto ninguna prueba de valoración psicopedagógica. 





lunes, 15 de abril de 2013

Mis primeros días

Los primeros días todo es nuevo, así que hay bastantes cosas que me llaman la atención . 

Para empezar, contar que la cantidad de trabajo que tiene es muy grande, no es lo mismo ver las funciones generales que os he descrito que empezar a tener la cantidad de reuniones que tiene:

- Reuniones con el equipo directivo cada quince días. 

- Reuniones una vez al mes al menos, con especialistas de pedagogía terapeútica y audición y lenguaje.

- Reunión una vez al mes al menos con especialista en compensatoria. 

- CCP todas las semanas 

- Además como he puesto en sus funciones, una vez al mes realiza junto con la profesora de servicios a la Comunidad,  formación para padres en el centro. Son reuniones para padres de primer ciclo que se han querido apuntar. 
El objetivo de estas reuniones es trabajar y profundizar con las familias en aspectos importantes de la acción tutorial. 
En estas reuniones se tratan los temas de :
Hábitos y autonomía personal
Normas y límites. Hábitos de trabajo en casa.
Problemas de conducta
Resolución de problemas de conducta. 

Y lo que mas me llama la atención es la cantidad de alumnos que los tutores derivamos para ver si tienen problemas y dificultades de aprendizaje o si tienen altas capacidades (estos los menos) y sobre todo en este centro por problemas de conducta. Derivaciones que luego ella tiene que valorar, estudiar y contrastar diferentes opiniones tanto de la familia como de los profesores de ese alumno. 



Funciones de la psicopedagoga del centro

En este tipo de centro que os he descrito, la función de la orientadora no termina prácticamente nunca. Además viene únicamente dos días, con lo cual es muy corto el periodo que está en el mismo.

 Sus funciones son a grandes rasgos:

- Colaborar en los procesos de elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto educativo y de los proyectos curriculares de etapa.

- Promocionar del acercamiento y cooperación entre centros educativos y las familias, realizan programas formativos para padres de alumnos (concretamente están haciendo uno para primer ciclo, una tarde por mes), seguimiento de las familias para favorecer la participación en la educación de sus hijos y recogen información tanto en el centro y de sus padres sobre niños de los que se realizan evaluación psicopedagógica y luego devuelven mas información y orientaciones a sus padres.

- Colabora y se coordina con otras instituciones del ambiente cercano al centro ( otros servicios educativos, sanitarios y servicios sociales).

- Realiza orientaciones de estudios, ya que apoya a la transición entre ciclos y sobre todo de etapa, y hace evaluaciones e informes de propuestas a programas de aprendizaje básico (PAB).

- Realiza atención individualizada a alumnos, tanto detectando alumnos con necesidades educativas específicas como programas de seguimiento de dichos alumnos y algo que en este centro es realmente importante como el seguimiento, prevención y erradicación del absentismo escolar.

Mis Prácticas

Hola a todos! Este es el blog de mis prácticas de psicopedagogía. 

Las estoy haciendo en un colegio público de mi ciudad. Aquí os explico como es a grandes rasgos.


EL CENTRO.
El colegio está formado por tres edificios separados entre sí: el edificio de infantil, el de primaria y el comedor en el medio de los dos anteriores.
El bloque de Educación Infantil es de planta cuadrada  con las aulas en la parte exterior y un patio central cubierto circundado por un pasillo corredor, desde el cual se accede a las  nueve aulas con que cuenta así como al resto de  dependencias: sala de profesorado, conserjería, despacho, almacén y cuarto de calderas de calefacción.
El patio tiene una pista deportiva y un espacio con césped.
El bloque de Primaria, de planta rectangular,  tiene una disposición longitudinal  a lo largo de un pasillo que tiene entrada por los dos extremos con las aulas a un lado en orientación sur, y con tutorías y servicios y oficinas en la orientación norte.  Recientemente hicieron una ampliación del centro construyendo aulas sobre lo que era una terraza, lo que nos ha permitido contar con más espacio para las aulas de música, informática…etc. También disponemos de una sala de usos múltiples y de un gimnasio que nos sirve entre otros muchos usos para hacer festivales, teatro, actuaciones… aunque por su reducido tamaño, tenemos que hacerlo por partes, ya que no cabemos todos.
El colegio cuenta con comedor escolar, estando atendido por monitores personal de cocina. La comida está contratada a una empresa particular gestionándolo todo la DGA.
Tenemos un patio lo suficientemente grande para los alumnos que tenemos y dos  huertos escolares, uno en infantil y otro en primaria, acompañado de una pequeña zona ajardinada con algunos árboles.
El nuestro es un colegio bilingüe de inglés.  Contamos con 7 unidades de infantil, que tieneden a dejar dos vías y 18 de primaria.

La plantilla del centro cuenta con casi 50 profesores, entre ellos el equipo de atención a la diversidad es remarcable, pues son dos profesoras de pedagogía terapeútica, una de audición y lenguaje y además una profesora a media jornada de compensatoria. 
Una Trabajadora Social y una orientadora psicopedagoga (que es mi tutora de prácticas) del EOEP nº1 que atienden a los alumnos del Centro los lunes y los jueves.

CÓMO AFECTA EL ENTORNO A NUESTRA REALIDAD:

La situación urbanística del entorno, marca la pluralidad de nuestro colegio bilingüe. Estamos bien dotados de  servicios, con una población con un nivel medio alto en lo económico, lo social y lo cultural, pero a la vez,  las viviendas sociales situadas en frente de nosotros,  nos aportan otra realidad mucho más multicultural, con alumnos de etnia gitana en su mayoría y de otras nacionalidades, religiones y culturas . Nuestro colegio tiene que dar respuesta a todas las realidades que lo conforman, respetando las diferencias que lo configuran y enseñando la importancia de respetar las elementales normas de convivencia, asumidas en nuestra cultura dominante, pero no así en algunas de las minorías que forman parte de nuestro colegio.
Nuestra realidad es, como puede apreciarse, variada y compleja, porque conviven ambientes sociales muy diferentes: personas atraídas por el bilingüismo que quiere escolarizar a sus hijos en la zona que les corresponde;  personas que viven en las viviendas sociales la mayoría de etnia gitana o  musulmanes.
También es destacable la falta de asistencia de algunos alumnos en la etapa de infantil que se incorporan en primero, cuando la escolaridad es obligatoria y que se han perdido las importantes metas que se logran en infantil