Mi blog de prácticas

Este blog es un diario de prácticas. Lo voy a utilizar además del registro de las mismas, como una herramienta reflexiva y analítica sobre lo que realizo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Teoría sobre el tema


Comenzó este proyecto partiendo de la importancia de la enseñanza de la Inteligencia Emocional a nuestros alumnos. 
Por esto, creemos, que es importante tener en mente lo que significa la inteligencia emocional así como sus componentes ya que será nuestro punto de partida. 

La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos.(Goleman, 1995).
Son cinco sus componentes:
Autoconocimiento, conocimiento de uno mismo, saber reconocer sus propias emociones y valores al igual que sus fortalezas y limitaciones.
Autocontrol, manejo de emociones y comportamientos para lograr tus propias metas.
Automotivación, tomar decisiones responsables, elecciones constructivas y éticas sobre el comportmiento social y personal.
Empatía, relacionada con la conciencia social, mostrar entendimiento para con los demás. 
Habilidades sociales, arte de establecer buenas relaciones con los demás, relaciones positivas, trabajos en equipo y manejo eficaz de conflictos.

Estos componentes se pueden contrastar y/o añadir a la importancia de las funciones de la competencia social y ciudadana, que se incluye en la LOE. Estas funciones principales son (Monjas, M.I.,  2012):
- Conocimiento de sí mismo y de los demás.
- Desarrollo del conocimiento social y de conductas habilidades y estrategias que ponen en práctica a la hora de relacionarse con los demás.
- Autocontrol y autorregulación de la conducta.
- Apoyo  emocional y fuente de disfrute (cuando uno se relaciona con otros).
- Aprendizaje de valores y desarrollo moral. 

El libro

Ha sido mucha la bibliografía consultada para realizar el plan de intervención, pero es uno el que mas importante me ha resultado, por eso quiero recomendároslo:


-       Monje, I. ( 2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (P.E.H.I.S)para niños y adolescentes.Madrid: CEPE.

 

Leyes consultadas




Aquí os dejo la base legal en la que me estoy basando para realizar este plan de intervención, no os quiero aburrir mucho, por eso os dejo las mas importantes:



 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,  donde se establecen los principios y fines de la actividad educativa, podemos incidir en:

El Acuerdo para la mejora de la convivencia escolar en los centros educativos de Aragón, de 18 de febrero de 2008, firmado por los representantes de la comunidad educativa y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte,  propugna un modelo de convivencia escolar basado en el respeto y el reconocimiento de los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa, cuya mejora sólo se consigue con el compromiso, la colaboración y el apoyo de todos.

El Decreto 73/2011 del 22 de Marzo de Aragón establece la Carta de Derechos y Deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Mejora de la convivencia en el CEIP

Se trata explicado a grandes rasgos de la "Resolución de conflictos  a través del diálogo, potenciación de autoestima y auto concepto, aprendizaje habilidades sociales".

Es una intervención educativa en el ámbito de la convivencia, dirigido a segundo ciclo en general y especialmente a los alumnos que presentan un comportamiento disruptivo en el aula y en la relación con sus iguales. 

OBJETIVO PRINCIPAL

Mejorar el clima de las aulas en el ciclo, así como la convivencia en el propio centro. 

Objetivos específicos:

-       Aprender a identificar y gestionar los sentimientos propios y empatizar con los de los compañeros.

-       Prevenir conflictos en el aula y fuera de ella.

-       Utilizar el diálogo como forma de resolución de conflictos.

-       Mejorar las habilidades sociales de los alumnos conflictivos así como su autoestima y autoconcepto.

Este plan de intervención se está llevando a cabo en este primer trimestre. En varias fases:

1- Recogida de información para contrastar lo que ya se hizo en el pasado semestre. 
2- Revisión de los documentos de centro y reuniones con el profesorado. 
3- Puesta en práctica de los recursos realizados para el plan de intervención.
4- Evaluación final. 



martes, 22 de octubre de 2013

Bienvenidos de nuevo al blog de mis prácticas.

Después de un verano muy intenso y divertido, volvimos al trabajo y a los estudios de psicopedagogía.

Con este blog se verá el proceso que voy a llevar en las prácticas II de esta carrera tan especial, y que si todo va bien acabaré en febrero.

Espero os resulte interesante, estoy abierta a cualquier comentario que queráis hacerme.
Un besico a todos