Mi blog de prácticas

Este blog es un diario de prácticas. Lo voy a utilizar además del registro de las mismas, como una herramienta reflexiva y analítica sobre lo que realizo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Las segundas valoraciones de mis compañeros


Jose Casquero
Sobre la “entrevista con los padres”. Las observaciones son muy reales y positivas, de cara a los padres/madres: “…entran con una sonrisa y te dan las gracias…” Pero, mi experiencia me dice que, la mayor parte de familias tienen dificultades para aceptar las limitaciones y carencias de sus hijos/as (sobre todo si, éstas, son de clase media-alta). Bueno, en el centro en el que yo me muevo, la clase media no es esa, sino mucho mas baja.
Con respecto al “AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO”. No me gusta es te aula porque, entre otras razones: se priva al alumnado de su derecho a la educación (al no recibir la clase o signatura que le tocaba), se soluciona más un problema del profesorado que del alumno/a: “…esto permite que el resto de la clase continúe su trabajo y aprendizaje con normalidad…”. Pero no se tiene en cuenta que las actitudes y la resolución de conflictos forman, también, parte del proceso de aprendizaje. Existen otras estrategias y técnicas de resolución de conflictos en los que, en su resolución, deben de participar el alumnado y profesorado implicado en los mismos. La mediación, organización del aula en equipos, asambleas semanales de valoración crítica…Por supuesto que se tiene en cuenta todo esto, Cuando un profesor manda a un alumno a ese aula, es por una situación extrema y sin resolución durante mucho tiempo en la sesión. Primero se intenta con avisos, mediación, valoración, técnicas varias que vea el profesor, incluso un castigo, pero si esto no funciona y es un niñ@ concreto el que no atiende a razones, el resto del alumnado tambien tiene ese derecho al aprendizaje, por eso se busca esa medida. No estoy hablando de niñ@s movidos, ni habladores.
En la entrada: “Criterios comunes de actuación del profesorado ante conductas no adecuadas”. Comparto, plenamente, la idea de elaborar un documento conjunto para unificar los criterios y propuesta de soluciones. En su contenido hago estas matizaciones: Cuando dice que está  consensuado por todos/as: ¿intervienen también los alumnos/as en dicho consenso?  ¿Quién cuida de este Aula de Convivencia, por  ejemplo durante los recreos? Porque deberían ser el docente que les ha castigado. En nuestro centro, las salidas y entradas especiales (médico u otros asuntos personales) del alumnado se realizan en los cambios horarios y, así, no se interrumpen las clases y no es preciso llevar al alumnado a un aula especial. Otra cuestión importante es que no permiten al alumnado (“salvo raras excepciones”) ir al servicio durante las clases; si les estamos educando para ser autónomos tenemos que ir confiando en ellos/as y, como curre con los adultos, darles la oportunidad de la autorregulación (pero no partir siempre de la sanción); además, con estas medidas generales, estamos penalizando/perjudicando siempre al alumnado (casi siempre mayoritario) que cumple las normas. El mecanismo del aula está totalmente regulado incluso en las horas de recreo por profesores que ese día les toca salir a cuidar el recreo, es un sistema rotativo. En el consenso, no entran los alumn@s, es como el RRI (Reglamento de Regimen Interno) ,pues son alumnos de primaria. Estos criterios están aprobados en el Consejo Escolar.
Por supuesto, que cuando hay un problema “normal” en el aula, el profesor que castiga durante el recreo es el que se queda con el chic@. Pero estamos hablando de casos extremos, por favor, no  hay que olvidarlo.
En la siguiente entrada: prueba D.N./CAS. Me sorprende que sea válida para alumnos desde 5 (sin adquirir las áreas instrumentales básicas) a 17 años (es decir, desde 2º de Educación Infantil hasta final de la ESO). Todas estas pruebas tienen diferentes categorías adaptadas a la edad del alumno.
Con respecto a estas entradas en el blog me han parecido muy interesantes porque, de forma práctica, tocan  aspectos muy importantes de la educación y de la dinámica del centro. Muchas gracias por tus valoraciones, me han parecido muy interesantes.

Maria Virginia González
Me gusta tu forma natural de escritura y la inserción de los dibujos. Leer tus aportaciones es agradable. Me llama la atención lo que dices del aula de convivencia. Me vienen a la cabeza una serie de preguntas como: ¿qué hacen cuando hay niños de diferentes edades en ese aula? ¿cómo son las actividades?. Normalmente primer ciclo no manda niñ@s allí a no ser realmente un caso muy grave para advertirles que lo que han hecho es muy grave. Con lo cual los niños que suben a ese aula, son normalmente mas mayores. Cuando un profesor deriva a un niñ@ allí por estos comportamientos “extremos”, les envia con una hoja explicando lo que ha ocurrido. El  alumn@ allí rellena una parte por detrás explicando que ha hecho mal y como lo habría hecho bien. Si no se le ocurre, el profesor que esté allí le explica como podría hacerlo, le pone otros ejemplos, role-playing…  Cuando termina, el profesor en ese momento trabaja con ellos educacion emocional.

Raquel Celada
Un blog práctico, interesante y muy humano. A través de él se puede apreciar su perfil humano e implicación con los alumnos y las familias (bastantes conflictivas a veces). Muy interesante también el tema tratado de la convivencia en los centros. ¡Enhorabuena! Muchas gracias por tu valoración.

Alejandro Gabriel Rodriguez
Me gusta la tabla de criterios de actuación del profesorado ante conductas no adecuadas por ser un instrumento que ayuda a concretar y especificar las conductas y a unificar criterios entre el profesorado a la hora de la aplicación de sanciones (siempre hay uno que se pasa o no llega) ¡Buena aportación! El análisis de las pruebas de valoración, también interesante. Desconocía las características y finalidades de un aula de convivencia, pero con las pinceladas de Susana he comprendido la utilidad de este espacio en aquellos centros que con características distintivas. Capítulo aparte, la descripción de los perfiles prototípicos de padres (mi madre dice que “Cada hogar es un mundo”). No se puede ajustar más a la realidad y describirla mejor en tan poco espacio ¡Felicidades por el análisis! Muchas gracias por tu valoración.
María Ángeles García
En el Blog de Susana  veo muy completa la descripción que hace de los objetivos  del  aula de convivencia. De igual forma me parece muy útil y eficaz la propuesta  de criterios comunes de actuación   del profesorado ante conductas no adecuadas, y que sería interesante compartir con otros centros. También veo muy humanas sus anotaciones referentes a las diversas posturas que adoptan las familias  en las entrevistas. Veo muy interesante la temática que está tratando ya que la convivencia en los centros es hoy un tema muy delicado y pienso que compartiendo nuestras experiencias podemos aprender más y mejor a solucionar los problemas que nos vayan surgiendo.Muchas gracias por tu valoración.

Marisol Alcalá
Creo que el Blog de Susana además de haberse completado, está cargado de humanidad y de anotaciones y percepciones personales que algunas de ellas de verdad que conmueven…estoy segura que podrás con tu intervención ayudar a tus alumnos/as más conflictivos…la humanidad a veces es necesaria para acercarse a ciertos problemas que plantean los alumnos/as…de verdad que me ha encantado. Muchas gracias por tu valoración.


No hay comentarios:

Publicar un comentario