Mi blog de prácticas

Este blog es un diario de prácticas. Lo voy a utilizar además del registro de las mismas, como una herramienta reflexiva y analítica sobre lo que realizo.

lunes, 27 de mayo de 2013

El rincón del diálogo

El patio del colegio está dividido en dos partes, por un lado la de 1º, 2º y 3º y por el otro 4º, 5º y 6º. En cada uno de los patios hemos instaurado el rincón del diálogo

De forma que si tengo algún problema con algún compañero, acudo al rincón del diálogo y leo atentamente las normas de uso.

1-PARA RESOLVER CUALQUIER PROBLEMA ES NECESARIO

HABLAR Y ESCUCHAR

2-COLOCAOS UNO EN LA  OREJA  Y OTRO EN  LA BOCA  Y ESCUCHAD O HABLAD DE VUESTRO PROBLEMA. (El que está debajo de la boca habla, y el que está debajo de la oreja escucha)

3-CAMBIAD DE LUGAR: AHORA ESCUCHARÁ EL QUE ANTES HAYA HABLADO Y HABLARÁ EL QUE HAYA ESCUCHADO.

4-PROPONED UN ACUERDO PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE FORMA QUE OS BENEFICIE A LOS DOS.

5-SELLAR VUESTRO ACUERDO CON UN APRETÓN DE MANOS O UNAS PALMADITAS EN LA ESPALDA.

6- ¡SONREÍD! ¡ENHORABUENA! HABÉIS RESUELTO VUESTRO PROBLEMA DE FORMA PACÍFICA MEDIANTE EL DIÁLOGO.

7- ANIMAD A QUE OTROS COMPAÑEROS UTILICEN ESTA FÓRMULA MÁGICA PARA ARREGLAR SUS PROBLEMAS.


De momento  ha tenido gran aceptación por lo todos los niños del colegio, aprenden a solucionar sus problemas del recreo comunicándose y hablando. 

Si el conflicto es mas grave, la solución se buscará con la ayuda de un adulto.

jueves, 16 de mayo de 2013

Las segundas valoraciones de mis compañeros


Jose Casquero
Sobre la “entrevista con los padres”. Las observaciones son muy reales y positivas, de cara a los padres/madres: “…entran con una sonrisa y te dan las gracias…” Pero, mi experiencia me dice que, la mayor parte de familias tienen dificultades para aceptar las limitaciones y carencias de sus hijos/as (sobre todo si, éstas, son de clase media-alta). Bueno, en el centro en el que yo me muevo, la clase media no es esa, sino mucho mas baja.
Con respecto al “AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO”. No me gusta es te aula porque, entre otras razones: se priva al alumnado de su derecho a la educación (al no recibir la clase o signatura que le tocaba), se soluciona más un problema del profesorado que del alumno/a: “…esto permite que el resto de la clase continúe su trabajo y aprendizaje con normalidad…”. Pero no se tiene en cuenta que las actitudes y la resolución de conflictos forman, también, parte del proceso de aprendizaje. Existen otras estrategias y técnicas de resolución de conflictos en los que, en su resolución, deben de participar el alumnado y profesorado implicado en los mismos. La mediación, organización del aula en equipos, asambleas semanales de valoración crítica…Por supuesto que se tiene en cuenta todo esto, Cuando un profesor manda a un alumno a ese aula, es por una situación extrema y sin resolución durante mucho tiempo en la sesión. Primero se intenta con avisos, mediación, valoración, técnicas varias que vea el profesor, incluso un castigo, pero si esto no funciona y es un niñ@ concreto el que no atiende a razones, el resto del alumnado tambien tiene ese derecho al aprendizaje, por eso se busca esa medida. No estoy hablando de niñ@s movidos, ni habladores.
En la entrada: “Criterios comunes de actuación del profesorado ante conductas no adecuadas”. Comparto, plenamente, la idea de elaborar un documento conjunto para unificar los criterios y propuesta de soluciones. En su contenido hago estas matizaciones: Cuando dice que está  consensuado por todos/as: ¿intervienen también los alumnos/as en dicho consenso?  ¿Quién cuida de este Aula de Convivencia, por  ejemplo durante los recreos? Porque deberían ser el docente que les ha castigado. En nuestro centro, las salidas y entradas especiales (médico u otros asuntos personales) del alumnado se realizan en los cambios horarios y, así, no se interrumpen las clases y no es preciso llevar al alumnado a un aula especial. Otra cuestión importante es que no permiten al alumnado (“salvo raras excepciones”) ir al servicio durante las clases; si les estamos educando para ser autónomos tenemos que ir confiando en ellos/as y, como curre con los adultos, darles la oportunidad de la autorregulación (pero no partir siempre de la sanción); además, con estas medidas generales, estamos penalizando/perjudicando siempre al alumnado (casi siempre mayoritario) que cumple las normas. El mecanismo del aula está totalmente regulado incluso en las horas de recreo por profesores que ese día les toca salir a cuidar el recreo, es un sistema rotativo. En el consenso, no entran los alumn@s, es como el RRI (Reglamento de Regimen Interno) ,pues son alumnos de primaria. Estos criterios están aprobados en el Consejo Escolar.
Por supuesto, que cuando hay un problema “normal” en el aula, el profesor que castiga durante el recreo es el que se queda con el chic@. Pero estamos hablando de casos extremos, por favor, no  hay que olvidarlo.
En la siguiente entrada: prueba D.N./CAS. Me sorprende que sea válida para alumnos desde 5 (sin adquirir las áreas instrumentales básicas) a 17 años (es decir, desde 2º de Educación Infantil hasta final de la ESO). Todas estas pruebas tienen diferentes categorías adaptadas a la edad del alumno.
Con respecto a estas entradas en el blog me han parecido muy interesantes porque, de forma práctica, tocan  aspectos muy importantes de la educación y de la dinámica del centro. Muchas gracias por tus valoraciones, me han parecido muy interesantes.

Maria Virginia González
Me gusta tu forma natural de escritura y la inserción de los dibujos. Leer tus aportaciones es agradable. Me llama la atención lo que dices del aula de convivencia. Me vienen a la cabeza una serie de preguntas como: ¿qué hacen cuando hay niños de diferentes edades en ese aula? ¿cómo son las actividades?. Normalmente primer ciclo no manda niñ@s allí a no ser realmente un caso muy grave para advertirles que lo que han hecho es muy grave. Con lo cual los niños que suben a ese aula, son normalmente mas mayores. Cuando un profesor deriva a un niñ@ allí por estos comportamientos “extremos”, les envia con una hoja explicando lo que ha ocurrido. El  alumn@ allí rellena una parte por detrás explicando que ha hecho mal y como lo habría hecho bien. Si no se le ocurre, el profesor que esté allí le explica como podría hacerlo, le pone otros ejemplos, role-playing…  Cuando termina, el profesor en ese momento trabaja con ellos educacion emocional.

Raquel Celada
Un blog práctico, interesante y muy humano. A través de él se puede apreciar su perfil humano e implicación con los alumnos y las familias (bastantes conflictivas a veces). Muy interesante también el tema tratado de la convivencia en los centros. ¡Enhorabuena! Muchas gracias por tu valoración.

Alejandro Gabriel Rodriguez
Me gusta la tabla de criterios de actuación del profesorado ante conductas no adecuadas por ser un instrumento que ayuda a concretar y especificar las conductas y a unificar criterios entre el profesorado a la hora de la aplicación de sanciones (siempre hay uno que se pasa o no llega) ¡Buena aportación! El análisis de las pruebas de valoración, también interesante. Desconocía las características y finalidades de un aula de convivencia, pero con las pinceladas de Susana he comprendido la utilidad de este espacio en aquellos centros que con características distintivas. Capítulo aparte, la descripción de los perfiles prototípicos de padres (mi madre dice que “Cada hogar es un mundo”). No se puede ajustar más a la realidad y describirla mejor en tan poco espacio ¡Felicidades por el análisis! Muchas gracias por tu valoración.
María Ángeles García
En el Blog de Susana  veo muy completa la descripción que hace de los objetivos  del  aula de convivencia. De igual forma me parece muy útil y eficaz la propuesta  de criterios comunes de actuación   del profesorado ante conductas no adecuadas, y que sería interesante compartir con otros centros. También veo muy humanas sus anotaciones referentes a las diversas posturas que adoptan las familias  en las entrevistas. Veo muy interesante la temática que está tratando ya que la convivencia en los centros es hoy un tema muy delicado y pienso que compartiendo nuestras experiencias podemos aprender más y mejor a solucionar los problemas que nos vayan surgiendo.Muchas gracias por tu valoración.

Marisol Alcalá
Creo que el Blog de Susana además de haberse completado, está cargado de humanidad y de anotaciones y percepciones personales que algunas de ellas de verdad que conmueven…estoy segura que podrás con tu intervención ayudar a tus alumnos/as más conflictivos…la humanidad a veces es necesaria para acercarse a ciertos problemas que plantean los alumnos/as…de verdad que me ha encantado. Muchas gracias por tu valoración.


miércoles, 8 de mayo de 2013

Entrevistas con los padres

He asistido ya a varias entrevistas con padres, por distintos motivos, o bien por una valoración de un niño con dificultades, para devolverle información una vez terminada la valoración psicopedagógica, por problemas de absentismo, de higiene personal del alumno o incluso  por una supuesta alta capacidad. 
 
Hay de todo: 
- Padres que se preocupan en exceso y no dejan a los niños ni crecer, 
- Padres que  parece que no tienen hijos, porque no se preocupan, además cuando les preguntas no saben nada de lo que hacen sus hijos, 
- Padres que  que piensan que sus hijos no hacen nada bien y 
- Padres que piensan que sus hijos lo hacen todo bien y son perfectos. 

Pero, lo que mas me sigue llamando la atención a estas alturas, es cuando ves determinadas situaciones familiares increibles, en las que no tienen ni para comer, ni para nada, y aun así entran por la puerta con una sonrisa en la boca y lo primero que hace es darte las gracias por lo que haces con sus hijos. 

Punto de vista del aula de convivencia de un profesor del centro

Todos los niños tienen derecho a una educación , a ir al colegio y que puedan aprender, que les dejen escuchar al profesor y a entender todo lo que se les explica. 

Desde este punto de vista veo yo este aula. Cuando un alumno tiene un comportamiento fuera de lugar, de forma extrema, el profesor "lo lleva a este aula", lo separa del grupo clase y lo traslada por una sesión  a otro aula, donde el niño que ha creado el problema , va a tener que pensar sobre lo que ha hecho y además se quedará sin recreo  al día siguiente como castigo.  Esto permite que el resto de la clase continue aprendiendo y trabajando con normalidad. 

No se cual será vuestra opinión sobre este tipo de aula, a lo mejor en un centro normalizado, no hace falta  y no serviría de mucho, pero en un centro con nuestras características, es necesaria este aula para poder trabajar en condiciones con los niños que si quieren hacerlo.  

 

jueves, 2 de mayo de 2013

Aula de convivencia


En las sanciones que he expuesto anteriormente,  se habla de la existencia del  aula de convivencia en el centro, el objetivo del aula de convivencia es ofrecer un espacio y un tiempo para la reeducación de las conductas del alumno en el aula. A la vez permite que los demás alumnos puedan continuar con su clase en buenas condiciones.
Es un instrumento para la integración de los alumnos que presentan conductas que alteran el normal funcionamiento de la clase.
Es un espacio de reflexión para el alumno sobre su comportamiento y sus fines en su etapa escolar.

Por definir más concretamente sus objetivos serían.

 • Habilitar un espacio que proporcione al alumnado las condiciones necesarias para reflexionar sobre su conducta contraria a las normas de convivencia, su comportamiento en determinados conflictos y sobre cómo afecta todo ello al desarrollo de las clases.

• Posibilitar el que aprendan a responsabilizarse de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás.

• Contribuir a desarrollar actitudes cooperativas, solidarias y de respeto.


• Posibilitar que el alumno o alumna se sienta competente emocionalmente y en la realización de ciertas tareas.


• Reconstruir y favorecer su autoestima y autocontrol.


• Ayudarle a adquirir una buena disposición hacia las tareas escolares.


• Resolver los conflictos de manera pacífica desde el diálogo y la reflexión.


• Compensar las deficiencias que impiden a algunos alumnos o alumnas su integración escolar.


• Educar para la vida, potenciando las relaciones interpersonales de cada alumno o alumna, es decir, para su integración satisfactoria en la comunidad.


• Mejorar la vida académica y personal del alumno o alumna.


En definitiva se pretende mejorar el clima de convivencia del aula y del centro en todos los espacios escolares: aulas, pasillos, patio, etc.











Criterios comunes de actuación del profesorado ante conductas no adecuadas.


En este centro, debido a la cantidad de problemas que existen en el mismo de convivencia entre alumnos, y alumnos profesores, se han establecido  unos criterios comunes de actuación del profesorado elaborar un protocolo de actuación ante la detección de conductas contrarias a la norma. 

Las normas generales son un camino que canaliza las buenas relaciones en el centro y han considerado tener  marco claro de actuación consensuado por todos y que organice las pautas de actuación del variado grupo los profesores del centro, máxime teniendo en cuenta que a lo largo del curso y cada curso nuevos profesores/as se incorporan al colegio cada uno de ellos con una experiencia propia y una forma de hacer diferente.

 Los grandes bloques en los que se encuadran las normas son:
 - ACCESO AL CENTRO 
- RELACIONES CON LOS OTROS 
- MATERIAL Y MOBILIARIO 

Las normas  y su aplicación tendrán en cuenta la edad del niño, las circunstancias y cuantas variables puedan concurrir. 






ALUMNADO

COMPORTAMIENTO DESEABLE
COMPORTAMIENTO CONTRARIO
CORRECCIÓN
SANCIÓN
ACCESO
AL CENTRO

1.- El alumnado cumplirá puntualmente el horario de entrada establecido

Llegar tarde

Si el retraso supera los 10 minutos marcados en el RRI la puerta estará cerrada y deberá llamar al timbre y acudir al aula de convivencia

Si es ocasional no habrá sanción. Si es repetitivo se quedará sin recreo debiendo realizar alguna tarea en el mismo


ACCESO
AL CENTRO
2.- La entrada o salida del centro fuera del horario ha de tener una causa justificada. Si un alumno llega tarde porque ha ido al médico, por ejemplo y aporta justificación entrará en su clase.
No aportar justificante
Idem

Idem




ACCESO
AL CENTRO
3.- Las faltas a clase deben ser justificadas por la familia, aportando la documentación necesaria
Faltar cinco o más veces y no justificar convenientemente dichas faltas
Iniciar el protocolo de absentismo escolar.





RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS



1.- EN CLASE: El alumnado se relacionará con sus iguales y profesores con respeto y buenas maneras, atendiendo a las explicaciones del profesor y realizando las tareas propuestas adecuadas a su nivel

Molestar, interrumpir la clase, no sacar el material o negarse a trabajar

En cuanto se detecte la primera interrupción el profesor avisará de la consecuencia intentando que se incorpore a la actividad de manera normalizada. Si persiste el profesor rellena la amonestación correspondiente y lo envía a convivencia.
Allí la profesora de convivencia lee la amonestación y valorando la conducta y tras calmarlo e caso de que sea necesario le manda hacer un trabajo de reflexión sobre la conducta que ha motivado que salga de clase





Pierde el derecho a salir al recreo. En ese tiempo realizará trabajo de clase. Cuando un alumno asiste a convivencia en tres ocasiones en un periodo prudente(menos de un mes), se llama a los padres para informarles de la conducta de su hijo y se intenta conseguir su colaboración par mejorar la actitud y la conducta de su hijo.
RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS


2.- EN FILAS,PATIO, RECREO, PASILLOS.E INCLUSO EN CLASE: El alumnado se relacionará con sus iguales y adultos con respeto y buenas maneras, cumpliendo las normas elementales de convivencia

Insultar, faltar a la familia, pegar, burlarse, poner en ridículo, aislar, menospreciar….

Amonestación verbal inmediata por parte del profesor que lo vea. Atendiendo a la gravedad de los hechos puede quedarse aquí o enviarlo a convivencia o rellenar un parte de incidencias y entregarlo en jefatura de estudios

Pierde el derecho a salir al recreo.
Si las circunstancias son motivadoras de parte se llamará a la familia y, según la gravedad se tomarán otras medidas ajustadas a la conducta contraria a la norma respetando siempre el RRI.
Las sanciones pueden ser:
- Suspender el derecho a asistir a algunas clases durante un periodo de uno a tres días
- privación de la asistencia al centro durante un día.

RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS


3.- Salir al recreo a disfrutar se su tiempo de ocio, siempre y cuando no haya perdido el derecho a salir al recreo por u mal comportamiento anterior


Permanecer en clase o en baños o pasillos sin la supervisión o permiso de un profesor.
Escaparse al recreo aun a sabiendas de que estaban castigados.


Amonestación verbal  en el primer caso y llevarle al aula de convivencia donde permanecen los privados del derecho al recreo

Privarles del derecho al recreo
Debiendo hacer un trabajo reflexivo sobre su conducta
RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS


4.-Participar  en el patio del recreo en juegos que no molesten o dañen ni a las personas, ni a los árboles, ni al huerto o a la valla que lo protege.




Jugar al futbol/baloncesto…con pelotas diferentes a las autorizadas (de plástico blandas)

Amonestar verbalmente y retirarles el objeto dañino. Ayudarles a buscar juegos alternativos  más respetuosos con el espacio común


Valorar el daño causado o posible y poner un castigo que puede ir desde dejarle sin jugar un rato a llevarlo a Jefatura de Estudios.
RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS


5.- El alumno se relacionará con lo maestros  y personal del centro con respeto, reconociendo que son las personas  que ene. Centro se responsabilizan de su educación y bienestar






Falta de respeto a adultos del centro
Agresión verbal o física

Amonestación verbal inmediata.
Se pondrá en conocimiento de JE. Según la gravedad se pondrá en conocimiento de la Comisión de Convivencia.


La Comisión establecerá la sanción en función de las circunstancias y los hechos.
RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS


6.- Presentar unas condiciones de aseo y limpieza personal, del vestido y del calzado










Llegar al centro sistemáticamente en condiciones de falta de limpieza y aseo

Llamar la atención de forma individual a quien no cumple la norma, haciéndole ver que el aseo y la limpieza son un valor para la convivencia y el bienestar personal y del grupo.



Hablar con la familia para que tomen medidas
Ponerse en contacto con la trabajadora social del centro para que inicie las gestiones oportunas
RELACIONES
CON
LOS
DEMÁS


7.- Procurar salir a los servicios o a beber antes de ponerse en fila para entrar
Salir a los servicios  en los periodos lectivos sólo en los casos imprescindibles.

Salir de la fila para ir a los servicios o pedir permiso insistentemente para ir al baño no respetando el momento adecuado

Salvo en casos obvios no dejar salir al baño en el periodo de clases (los baños permanecen cerrados). En primer ciclo se hace un excepción porque los niños son todavía pequeños.





MATERIALES Y MOBILIARIO

Cuidar la limpieza y el orden de las cosas personales, del aula, de  los materiales y mobiliario e instalaciones del centro.

Se permitirá el uso del corrector, tijeras.. o otros objetos en trabajos realizados con el permiso y presencia del profesor/a

No traer el material necesario , o tenerlo sucio, roto o desordenado.

Ensuciar cualquier material, mobiliario o dependencia del centro

Maltratar el mobiliario de cualquier dependencia del colegio

Deterioro de la propiedad privada de cualquier compañero, de los profesores, el PAS…etc

Quien haya ensuciado o desordenado  algo debe limpiarlo después de su uso.

Quien rompa algo de manera intencionada o por darle un uso indebido a sabiendas, deberá reponerlo.

Explicar que todos los materiales, mobiliario dependencias del centro son pagados con el dinero público  y que es necesario ser muy responsable para darle un buen uso, ya que está pagado entre todas las personas con los impuestos.

Valorar el daño causado o posible y poner un castigo que puede ir desde dejarle sin recreo   a llevarlo a Jefaura de Estudios y tomar otras medidas